Unos 1.300 campesinos, integrantes del Comité de Unidad Campesina (CUC), se desplazaban por la carretera Interamericana, en el oeste del país, en una manifestación de 127 kilómetros que, según sus organizadores, concluirá el próximo martes, cuando lleguen a la capital guatemalteca.
Daniel Pascual, líder del CUC, dijo a medios locales que "todo ha transcurrido con normalidad, y esperamos que así continúe hasta que lleguemos a la capital".
El objetivo de la protesta, explicó Pascual, es "denunciar a la sociedad guatemalteca, y al mundo en general, las condiciones de pobreza en que viven la mayoría de campesinos e indígenas de Guatemala, que han sido abandonados por el Estado".

Según los organizadores, a lo largo de la marcha se han unido a ellos decenas de campesinos que padecen las mismas condiciones de vida.
La marcha, partió ayer de Los Encuentros, una población del departamento de Sololá, a 127 kilómetros al oeste del país, es acompañada de representantes de organizaciones no gubernamentales que proven a los manifestantes de alimentos, agua y medicinas.
Los campesinos tienen previsto llegar a la capital guatemalteca el próximo martes, día en que se cumplen el 30 aniversario del CUC, organización en la que militó Rigoberta Menchú, la Premio Nobel de la Paz 1992, y su padre, Vicente Menchú.
En enero de 1980, con el apoyo de estudiantes universitarios, decenas de líderes del CUC, encabezados por Vicente Menchú, ocuparon la sede de la embajada de España en Guatemala, para denunciar las violaciones a los derechos humanos de que eran objeto por parte del Ejército.
Por órdenes del entonces presidente Romeo Lucas García, las fuerzas de seguridad asaltaron la sede diplomática para sacar a sus ocupantes, hecho que concluyó con el incendio del edificio y la muerte de 36 personas, entre ellos tres españoles.
Los campesinos buscan hacer conciencia sobre su histórica lucha "por la madre tierra", así como denunciar que lo que consideran "la explotación" que de esta hacen las empresas trasnacionales "siguen explotando nuestros recursos y eso provoca más problema y daños irreparables a la naturaleza".
Según cifras oficiales, siete de cada diez indígenas, que representan el 42 por ciento de los 13,3 millones de guatemaltecos, viven en condiciones de pobreza.
La marcha campesina concluirá en la Plaza de la Constitución, en donde los manifestantes realizarán una concentración pública.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada